El fin de semana del 15 al 17
de Noviembre se celebró en Fuenlabrada la primera edición de las #FFF, jornadas
dedicadas a la narrativa fantástica y de ciencia ficción.
No pude asistir a las charlas
que tuvieron lugar el viernes (y había un taller de FX y una charla sobre
distopias que pintaban muy bien) pero el sábado pude asistir a todas los
eventos a los que había planeado asistir.

En esta charla surgió en un
momento la pregunta sobre como veían hoy en día el género de la cc.ff., y la
respuesta casi unánime fue que lo veían muy devaluado, que ya no se hacían
obras tan buenas como las de hace un par de décadas.
Ante esta afirmación, y cuando
llego el turno de preguntas, me dirigí a los ponentes para preguntarles si no
pensaban que el género (o gran parte de la calidad que echaban de menos en él) se había trasladado a otras nuevas
formas como son los videojuegos, la televisión o el cine (aquí quizás en menor
medida).
La respuesta que recibí es que
ellos no pensaban que lo que se hace en otros medios, que no sea el papel, sea
cc.ff. Es cierto que la ciencia ficción que nos llega a España es cada vez más
escasa y más minoritaria, y que la mayoría de lo que se publica no son sino
reediciones de libros clásicos (sobre todo Asimov y Dick) y alguna saga
asentada. Es difícil ver publicado algo de algún autor desconocido a no ser que
venga avalado por unas ventas vertiginosas en otros países (porque los premios
no sirven de mucho, ya que son bastante desconocidos para el público general).
Así que, por este lado, si estoy de acuerdo en parte con ellos: la cc.ff. está
en decadencia, pero no por una bajada de su calidad, sino por lo poco (y de
baja calidad) que se publica en España.
Donde no estoy de acuerdo es
en no considerar que lo que sé está haciendo en otros soportes no sea cc.ff., y
menos en que esta sea de menos calidad que la escrita.
Ejemplos de calidad los
tenemos en series como Fringe, Galactica, Babylon 5 o los spin-off de Star
Trek. En Juegos tenemos maravillas como la trilogía Mass Effect, Deus Ex,
Starcraft, etc...Y en películas tenemos el resurgir de la franquicia Star Trek,
Oblivion, Wall-e, el rebuild de Evangelion o Space Battleship Yamato.

Un ejemplo de esa ciencia que
ya no nos asombra son los libros de Michio Kaku, donde usando una escala de
improbabilidades nos muestra que poco de lo que la cc.ff. hard nos propone esta
lejano, si no en el plano real al menos en el plano teórico.

Aun así, hay una ligera
corriente dentro de estos sectores que trata a su público con respeto y trata
de no tomarlos por paletos que solo van a ver explosiones. Y tratan de hacer
los productos más redondos que pueden, hasta llegar a puntos en los que hay
discusiones sobre lo que realmente quieren contar (Evangelion, Mass Effect).

Así que los juegos, a la vez
que mayor espectacularidad, cada día nos ofrecen mejores guiones Unidos a una
mayor inmersión en os mismos, cosa que la mayoría de los libros no da.
El género en la televisión ha
sufrido una evolución parecida. Desde las series "tontorronas" de los años 70 a los 80,hemos visto una
evolución a partir de finales de los 90, con un crecimiento espectacular en la
calidad de sus guiones. Esto se debe a que las series permiten, al igual que
los videojuegos, aunar las explicaciones con la visibilidad de la ciencia.
También hemos de tener en cuenta el auge de los canales de pago, que han de
buscar productos de calidad para atraer a suscriptores. No es lo mismo atraer a
miles de personas con una serie normalita que con una que arrasa en cada
entrega de premios y que tiene rendida a la crítica. Esto ha atraído a muchos
escritores que ven en la pequeña pantalla un medio menos constreñido que los
libros, donde pueden desarrollar más sus ideas sin estar limitados a un número
limitado de páginas, ya que si la serie tiene éxito la renovarán enseguida y
tendrá muchos capítulos para seguir con sus ideas así como a poder recibir un
feedback más rápido por parte de los seguidores. Amén de que cada día las
cadenas usan las redes sociales para aumentar aun más su universo, por lo que
el guionista podrá desarrollar las ideas descartadas por falta de espacio, y
que si aclaramos de libros deberían de esperar a que la saga tuviera éxito para
verse publicadas (y aquí entra el problema de esperar a que termine la saga y
que entonces ya no le importen a
nadie o intercalarlas alargando el ritmo de publicación y exponiéndose a que la
gente deje la saga por el hastío de la espera entre los libros de la saga
principal). Y a todo esto hay que sumar el despliegue técnico que desarrollan
estas series, que aunque no llega al de los blockbusters del cine, si que
superan a veces el de películas creadas para hacer una buena taquilla.
Y en el cine ocurre lo
inverso, hemos de irnos al cine más personal y de autor (índice, si queréis)
para ver películas interesantes de género. O películas sin pretensiones.
Es difícil encontrar películas
de gran presupuesto que se puedan considerar excelentes ejemplos de cc.ff.
(Pacific Rim juega en otra liga), ya que desde su misma concepción buscan
llegar a un público masivo y para ello has de simplificar sus ideas (aquí hay
honrosas excepciónes cómo Nolan) y aunque puedan ser espectaculares y nos
devuelvan el Sense of Wonder luego
naufragan por un guión demasiado simplista (Avatar) o por tenerlo lleno de
sinsentidos (Prometheus).
Así que hemos de refugiarnos
en ese cine indie para ver buenas películas
de cc.ff., y ahí tenemos películas como Moon o Sunshine, donde hacen de la
escasez de presupuesto su principal caballo de batalla y nos traen unas
historias fabulosas. Y otro frente para ver buen cine de cc.ff. nos viene de
Oriente y sus películas de animación, y si tenéis dudas ahí tenéis las películas
de Evangelion, series como Raxephon y películas reales como la de Space
Battleship Yamato, la cual yo disfrute como un enano.
Aun que hay que advertir que
el ritmo y el fondo no es el mismo al que estamos acostumbrados en occidente,
ya que su ritmo suele ser más pausado (y abundan los silencios donde las
expresiones o lo que no se dice domina) y muchas de sus obras tienen un fondo
psicológico/filosófico envuelto en ciencia ficción que hace que la película se
pueda revisión al múltiples veces y que en cada una saquemos un significado
nuevo.
Así que considero que la cc.ff.
no está en decadencia, simplemente se ha adaptado a los nuevos soportes que han
surgido en el tiempo, al igual que en su momento hizo la novela negra (y que ha
visto un renacimiento literario en los últimos años gracias a la apertura a
nuevas voces de países con una literatura desconocida en estos lares). Otros géneros
aun no han dado ese paso completamente (aunque la fantasía y el cómic ya van en
ese camino). Y seguramente volveremos a ver obras de calidad en nuestro país,
solo falta ese libro que de él pelotazo necesario para que el género se
democratize y las editoriales se atrevan con obras menos convencionales.
Genial artículo
ResponderEliminar