Escribo esto mientras veo
noticias de crisis, corrupción, guerras, atentados y demás cosas lindas en la
televisión. ¿Y como hemos llegado a esto?.

El libro se plantea sobre una
simple idea: ¿por qué fracaso el ideal político de prosperidad mundial que se estableció
durante la Segunda Guerra Mundial en la mente de algunos de los dirigentes
aliados?. Tras la caída del régimen nazi y del imperio japonés, se quería crear
un estado de bienestar mundial, que ayudara a todos los países del mundo a ser
estables y prósperos para evitar la tentación de caer de nuevo en regímenes
totalitarios como los que causaron la ultima guerra.
Y el como se paso de esa idea a
la situación de hoy en día es en lo que se centra Fontana en las poco más de 1200
paginas que tiene el libro. Analiza la política de bloques que se inicio nada
más acabar la guerra y que dividió a Europa y mas tarde a todo el mundo. Como
en la parte occidental de Europa esta política se instalo mezclando a Keynes
con Smith y en la parte oriental como se trato de llegar a la misma meta del bienestar desde
postulados de índole comunista.
Pero a diferencia de “Postguerra”
de Tony Judt (Taurus, 2006) que solo se centra en Europa, Fontana va mas allá y
nos muestra la carrera de las dos potencias por instaurar sus ideas en el resto
del mundo. Vemos como las políticas de EE.UU y de la U.R.S.S. afectaron a
América del Sur y Asia; además del abandono de África en cuanto a intervención política
que no económica (una colonización encubierta en forma de empresas exportadoras
de recursos naturales).
Poco a poco iremos viendo el pase
de la idea económica de Keynes a la ideología cocida en Chicago por Milton
Friedman y sus seguidores, como EE.UU pasa de ser una potencia benevolente que
influye de manera indirecta en la evolución de sus aliados a ser una potencia
intervencionista que solo trata de contener a un comunismo que solo se muestra
unido de puertas para fuera y que por dentro se va mostrando poco a poco como un cadáver que niega su muerte.

Todo esto en manos de otro autor podía
haber sido lo que normalmente llamamos un ladrillo de 1200 paginas, de esos que
ves y ya te están entrando ganas de dormir. Pero Fontana consigue todo lo
contrario, ya que no se ha limitado a hacer un libro aséptico en el que
simplemente se narre lo conocido y se le sumen cifras para hablar de economía.
Fontana es profesor, ha vivido la
época de la que habla y cree en que el estado de bienestar (milito en el PSUC durante más de 20 años), lo vio crecer en España a imagen europea y ha visto como se ha derrumbado en toda Europa. Todo esto se nota
en las paginas de este libro que esta escrito como respuesta a una pregunta, y
como toda respuesta ha de ser clara, cargada de información pero entendible
para aquel que desee escucharla.
Y yo os animo a que la escuchéis
porque merece la pena. Y la edición esta bastante bien cuidada: todos los días
que lo leía lo llevaba en la mochila y trasteaba bastante y he decir que no se
le nota mucho el trasiego, y eso en un libro tan voluminoso se agradece, frente
a otros con el mismo tamaño que nada mas verlos ya se están desencuadernando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario