Como ya comente en una entrada
anterior, durante una época DC estuvo publicando historias alternativas de sus
personajes bajo el subsello Elseworlds, que no era sino una recreación de sus
tierras alternativas pre-crisis. En muchos casos eran historias
autoconclusivas, pero en algunos dieron lugar a un miniuniverso en el que poder
seguir jugando con esa revisión del personaje e incluso introducir revisiones
de otros personajes DC.
La mayoría de los que se
publicaron en esta línea estaban dedicados a los dos pesos pesados de la
editorial: Batman y Superman. Aunque hubo también dedicados a otros personajes/grupos,
como una miniserie dedicada a Flash, algunos especiales de la JLA y Kingdom
Come, donde lo que se revisaba era el universo DC entero. También se llego a
crear un evento en el que se hacían Elseworlds ambientados en el año 1.000.000
en los annuals.
Hubo un momento en que estos títulos
llegaron a estar incluidos en la continuidad de DC gracias a una idea que
desarrollaron Morrison y Waid en la saga The Kingdom, indicando que estos
especiales eran parte del Universo DC pero en líneas temporales paralelas.
Posteriormente todo esto se descarto y tras las Crisis Infinitas alguno de ellos
se incluyo en las 52 nuevas tierras paralelas.
En su mayoría la calidad era
aceptable y era una forma de acercar a autores ajenos o alternativos a los
grandes personajes, ya que tenían una libertad creativa que en la serie no se
les podía conceder: no puedes transformar a Batman en un vampiro o cargarte la
Tierra y hacer que Superman sea el ultimo hijo de la Tierra en Krypton, etc…
Lo que voy a hacer aquí es
comentaros los que más me gustaron y que además fueron publicados aquí en su
momento, por lo que podéis buscarlos en tiendas de segunda mano o esperar a que
sean reeditados, porque yo creo que son obras con suficientes elementos para
que se vuelvan a publicar.
-Gotham by Gaslight ( Gotham, Luz
de Gas) fue publicado en 1989, cuenta con guión de Brian Agustyn y dibujos de Mike Mignola con tintas de
P. Craig Russell. Un solo numero de 48 paginas.
Fue el primer Elseworld publicado
en USA y por el que descubrí esta línea y redescubrí a Mignola (ya le había
conocido en Alpha Flight).
La historia no pasa de ser el
origen de Batman en una Gotham de época victoriana. Vemos como un joven Wayne
se trata con Freud en Viena y su regreso a Gotham, y como en ese momento se
empiezan a suceder una serie de asesinatos como los de Jack el destripador.
Asistiremos también a una “génesis” del Joker y al inicio de la relación entre
Batman y el comisario Gordon.
No es una gran historia, pero
gana muchos enteros gracias a los lápices de Mignola y la tinta de Russell, que
crean el perfecto ambiente victoriano en el que desarrollar esta historia
gracias a que Mignola ya empezaba a experimentar con masas de sombras y de colores
(y que llevará a su máxima expresión en Hellboy), dando a la ciudad y la
historia el tono que necesita.
Y ha pasado a la memoria
colectiva por darnos ese enfrentamiento imposible: el mejor detective del mundo
contra el asesino mas conocido pero al que nunca se atrapó. Y los dibujos de
Mignola.
-Superboy´s Legion (La Legión de
Superboy), 2001, con guión y tintas de Mark Farmer y dibujo de Alan Davis. Se
publicó en dos especiales Prestige de 48 paginas cada uno (esto lo digo de
memoria).

Es una reformulación del origen
de la Legión de Superhéroes, ya que en el universo tradicional esta se forma
por la inspiración que ejerce la figura de Superboy sobre Saturn Girl, Cosmic
Boy y Lighting Boy y con la ayuda de Branden. Farmer cambia la historia
haciendo que el que forme la Legión sea un Superboy fascinado por los héroes
del siglo XX y un encuentro con un Green Lantern, sustituyendo a Lighting Boy
por Superboy en la aventura en la que se forma el grupo original. El resto de
los legionarios no tienen grandes variaciones con respecto a los canónicos, ya
que son unos personajes difícilmente mejorables y Farmer decide no meterse en
muchos berenjenales.
Es una historia ligera, te la
lees en un pispas y no va a pasar a la historia de los cómics como la mejor
historia de la Legión. Pero es muy entretenida, apetece leerla para ver como se resuelven las tramas
planteadas . Y ayuda que al dibujo haya un monstruo como Alan Davis (para mi
uno de los mejores dibujantes que hay ahora mismo en activo) que hace que hasta
la historia mas infumable sea legible, ya que hace tan bien las escenas de acción
como las escenas en las que solo hay conversaciones.
En definitiva: una historia
ligera, en la que puede que los que no conozcan la mitología de la Legión se
pierdan algunos detalles, pero con un grandísimo dibujante que nunca, nunca,
decepciona.
-JLA: The Nail (JLA: el clavo),
1998, guión y dibujo de Alan Davis, tintas de Mark Farmer. Fue publicado en
forma de miniserie de 3 números, de 48 paginas cada uno.

Aquí veremos como la falta de
Superman ha afectado al universo DC, haciendo que este sea bastante diferente
al que conocemos, mucho más tenebroso en su relacion con los metahumanos. Así
vemos como Luthor es el alcalde de Metropolis (esto es para analizarlo, ya que
siempre que falta Superman, es Lex él creador de bonanza para la humanidad),
los medios de comunicación atacan a los metahumanos acusándoles de ser alienígenas,
un importante personaje sufre una grave mutilación y se vuelve contra sus
compañeros y la Liga se disuelve entre fuertes discusiones. Y para terminar de
rizar el rizo uno de los grandes de DC comete asesina a una de sus grandes
némesis y dos secundarios de lujo también fallecen. Y todo esto en el primer
numero.
No se puede acusar a Davis de
hacer narrativa descomprimida, y logra meter todo lo anterior en 48 paginas sin
que quede apelotonado, dando la información necesaria y dando la sensación que
se podrían contar aún más muchas historias. Y desde este punto de partida narra
una serie de ataques a otros grupos, que varían su creación con respecto a la canónica
que conocemos (pero que no varían mucho en su composición) hasta plantarnos en
el ultimo numero en el que ya tendremos la resolución de quien esta detrás de
los ataques a los metahumanos y la gran batalla que todos esperamos contra
alguien que no esperamos y que es un homenaje a las historias pre-crisis.
La historia es muy entretenida, y
aunque desde el inicio todos sabemos quien será el malo y quien su mamporrero,
eso no le quita ni un ápice de emoción a la historia, que, como casi todas las de Davis, son ligeras y
no buscan revolucionar el medio, sino contar historias entretenidas.
Aún así le veo un pero: quizás podría
haber hecho mas cambios sobre los personajes ya que de un Elseworlds se trata.
Los personajes se parecen bastante a sus contrapartidas del universo
tradicional y aunque lo que nos quiere contar es como seria el mundo sin
Superman, también podría haber aprovechado a cambiar algo más a los personajes,
para que no nos de una sensación de que tampoco hay tanta diferencia en su
existencia o inexistencia.
SPOILER A PARTIR DE AQUÍ
Y al final viene, al menos para
mi, el gran fallo: Superman aparece convertido en Amish para salvar al resto de
héroes en la ultima gran batalla. Vale que ya sabíamos que había llegado a la
tierra y que durante toda la historia se nos dan pistas de su existencia
mediante la aparición de tecnología Kryptoniana, pero esto hace que la historia
pierda fuerza.
Si planteas un mundo sin
Superman, creo que lo que has de hacer es mantener ese status quo. No puedes
hacerle aparecer al final para salvar el día, y la serie habría ganado mucho
sin su aparición ya que devalúa al resto de personajes e historia. Pero no
haciendo que siguiera oculto para el mundo y dejando la puerta abierta para que
un día apareciera, sino dejando claro desde el principio que no había llegado
nunca a la tierra. Eso haría que la historia fuera más redonda y no te andarías
preguntando en que momento aparecería.
FIN DEL SPOILER
Un buen cómic que ya solo por el dibujo de Davis merece la
pena.
-Superman: Red Son (Superman:
Hijo Rojo), 2003. Guión de Mark Millar y dibujos de Dave Johnson y Kilian
Plunket. Miniserie de tres números de 48 paginas cada uno.

Millar nos muestra como se rehace
el mundo ahora que la U.R.S.S. tiene en su arsenal un arma definitiva como
Superman y como es usado para expandir el comunismo al resto del mundo. ¿Todo
el mundo?,no, queda un reducto que se niega a rendirse y que se pone en manos
de Lex Luthor para tratar de resistir aunque su esposa Lois Lane no esta tan
segura de los métodos de Lex, incluso cuando este accede a la presidencia de
E.E.U.U.
Otros superhéroes sobre los que
recae la trama son Wonder Woman, que aquí es la representante de la nación de
las amazonas ante la U.R.S.S. y que esta enamorada de Superman y es una
profunda creyente comunista, y Batman, que actuara como contrap
eso al
totalitarismo que representa Superman. Hay apariciones de otros personajes del
UDC, pero la historia gira sobretodo alrededor de estos tres, y en muchas
ocasiones funcionan más como guiño que como parte importante de la trama.
Así que aquí vemos a Superman
representado al extremo la idea de que es un héroe del pueblo, o como Gran
Morrison en su libro nos dice, el representante del socialismo/comunismo que
defiende a los débiles frente a los poderosos y que siempre luchara por el
pueblo (y como nos lo ha mostrado en
su Action Comics). Y Batman no es el representante del capitalismo, sino
que aquí se transforma en el representante de la gente que lucha contra el
control estalinista que ejerce el estado.
Igualmente Millar nos muestra el
debate moral de si es necesario un control, total del estado para alcanzar la
utopia y el uso que se hace de ese
control, que puede hacer que hasta el mayor superhéroe que conocemos se
convierta en el mayor tirano que jamás conozca la humanidad.
Y como ultimo dato, comentar que
Grant Morrison comenta que fue él el que sugirió el final de la historia y que
termina haciendo a este Elseworlds una de las obras más redondas de todas en
todos los sentidos a pesar de la sustitución del dibujante a mitad de la
historia, y que no se nota en demasía pues ambos mantienen el mismo estilo
(aunque he de decir que Dave Johnson esta un peldaño por encima de Plunket.
Tenia pensado hablar también aquí del Kingdom Come, pero es
que es una obra tan monumental que creo que merece un post por si sola para
poder analizarla como se merece (y así de paso me la releo que ya va tocando su
relectura anual)