Si hay algo importante en un
libro de historia es que este sea riguroso y a ser posible beba de fuentes
fidedignas y contrastadas. En los libros que os voy a comentar ese problema
esta solventado desde su misma concepción, ya que el autor vivió en primera
persona la Segunda Guerra Mundial.
Shirer nació en 1904 y su primer
destino como corresponsal del Chicago Tribune lo obtuvo en 1925 en Europa. En
1934 y ya trabajando para la CBS fue enviado a Alemania para analizar e
informar sobre el naciente movimiento nazi, y paso a trabajar para Rob Morrow
(le recordareis por esa maravillosa película que es “Buenas noches y buena suerte”) sobre el gobierno de Hitler y el primer
periodo de la guerra hasta que fue expulsado del país en 1940.
Posteriormente trabajaría en los
Estados Unidos por el aislamiento del régimen franquista y el peronista, además
de colaborar en la creación de las Naciones Unidas en San Francisco, donde se
entera del uso de la bomba atómica por parte de los americanos. Posteriormente
regresará a Alemania donde cubre los juicios de Nuremberg y tiene acceso a
documentación de los jerarcas nazis.
Así que podemos dividir la obra
publicada de Shirer en España en dos tipos: la obra personal, en la que podemos
leer sus diarios de esos dos momentos de su vida, y el ensayo en que analiza el
conflicto armado y sus entresijos.

revelador de cómo era la vida en Alemania ya que, aunque tenemos muchos testimonios, siempre es refrescante tener una visión externa a lo que estaba sucediendo dentro de Alemania. Así veremos como era la vida social y cultural sin tener que estar sometidos a sesudos estudios, Shirer simplemente se dedica a plasmar sus impresiones sobre lo que veía, hablaba y sentía a su alrededor.
También tiene una parte divertida
(si es que puede haber diversión hablando de estos temas) ya que como
corresponsal extranjero había de verse sometido a la censura que ejercía el
régimen nazi. Asistiremos a su sorpresa al ver que se le prohíbe hablar sobre
la subida del precio del pan pero no sobre los movimientos de tropas alemanas
hacia la frontera polaca. En otros libros se nos muestra el extraño modus
operandi de los nazis, pero aquí lo vemos en primera persona y podemos leer las
impresiones que este causaba en los periodistas extranjeros.
En su segunda parte tenemos a
Shirer en San Francisco, donde en aquellos momentos se estaba formando lo que
ahora conocemos como Naciones Unidas y vemos el trabajo como lobbista de Shirer
para que tanto en la política americana, como en la de la propia organización,
se dejaran de lado a regimenes autoritarios como el español y el argentino. Y
es aquí también donde podemos leer sus reflexiones sobre los lanzamientos de
las bombas atómicas sobre Japón.
Y cierra el libro con su regreso
a Alemania para cubrir los juicios de Nuremberg. Leeremos su reacción al volver
a un país ahora devastado y cuales son sus sentimientos y reflexiones al
enfrentarse a las ruinas de lo que el antes conoció, las orgullosas ciudades
que había visitado y su reacción ante las penurias de los supervivientes
alemanes y como estos tratan de sobrevivir tanto a la penuria como a sus
vencedores.
En definitiva: es una obra muy
recomendable si queremos tener una visión diferente del conflicto, basada en un
extranjero que, como periodista, ha de fijarse en todo lo que hay a su
alrededor, ha de tejer relaciones con la jerarquía nazi para tener acceso a las
noticias y tratar con otros corresponsales extranjeros. Todo ello sin dejar de
lado su vida privada, a la que también tenemos acceso a través de él mismo y
que no deja de dar un contrapunto a lo que simplemente seria una narración
sobre su trabajo periodístico.

No es una obra que se centre en
la recreación de las batallas, en las tácticas militares ni examina los errores
que se cometieron por parte de ambos bandos. Él se centra más en la política y los movimientos existentes en
la cúpula del gobierno alemán gracias a la documentación a la que tuvo acceso y
que cita con bastante profusión acompañados de su opinión, logrando así hacer una lectura menos
ominosa que en otras obras (y de las que hablare más adelante).
El que nos de sus impresiones y
además deje de un lado el típico tono académico para escribir y siga usando su
estilo periodístico hace que sea un ensayo fácil y ameno de leer. No tiene
ninguna información que no conozcamos ya (salvo algunas expedientes que aún
están aun bajo secreto en Gran Bretaña y que hasta dentro de unos 20 años no se
harán públicos) pero es ideal para gente que quiera iniciarse en los ensayos
sobre la IIWW y tema enfrentarse a libros mas académicos y con exhaustivos
análisis de batallas.
Diario de Berlín 1936-1941; Regreso a Berlín 1945-1947. William L. Shirer. Editorial DeBolsillo 2011, 992 paginas. Edición en bolsillo en dos
tomos, presentada en un estuche. ISBN: 9788464020703.
Auge y Caída del tercer Reich (dos tomos). William L. Shirer.
Editorial Planeta 2013, 1696 paginas. Edición en bolsillo en dos tomos, presentada
en un estuche. ISBN: 9788408041399.
No hay comentarios:
Publicar un comentario