Sí ,hay mucha gente que ha salido
del armario (otros no habíamos entrado nunca) en cuanto a la lectura de fantástica.
Ya no es de adolescentes ni de frikis el llevar un libro de fantástica en la
mano en el transporte público, no te ponen cara de “pobrecillo, vaya mierda Frisi
esta leyendo” a no ser que lo que tuvieras entre las manos fuera El Señor de
los Anillos (y aun así).
Y todo se lo debemos a papa
Martin, que ha ayudado a popularizar de nuevo el genero y ha mostrado que la fantasía
no es solo elfos, dragones y enanos que han de tirar un anillo en una montaña
de fuego. Ahora hay una literatura fantástica más adulta y más compleja que la
que la mayoría de la gente tiene en su cabeza. ¿Y porque tiene la gente la
concepción de una fantasía infantiloide?
Pues porque durante muchos años
la fantasía se ha asociado en España con la saga de la Dragonlance, los
videojuegos y los juegos de rol. Y estos tres elementos la mayoría de la gente
los asocia con adolescentes y subproductos culturales de tercera (o cuarta
fila). Pero llegó Martin, los libros y la serie de televisión y parece que poco
a poco esta percepción va cambiando y la gente se esta dando cuenta de que la
novela fantástica es un genero novelístico más y que esta a la altura de otros géneros
como la novela negra o histórica.
Y a eso también están ayudando
las editoriales con la publicación de nuevas líneas en las que están publicando
esta nueva ola de novela fantástica. Hasta hay editoriales como RBA que nunca habían
tocado este palo de la literatura y acaban de crear un nuevo sello donde
recuperan clásicos y publican nuevas líneas (y puedo decir que RBA es de las
editoriales que mejor relación de calidad/catalogo tienen de este país).
Y os voy a hablar de dos sagas
que me han gustado mucho y que
pertenecen a esta nueva ola:
-Malaz: el libro de los caídos
(Steven Eriksson, La Factoría de Ideas, 10 volúmenes). De esta saga se han
publicado hasta el momento 5 volúmenes y espero que en breve ya caiga el sexto
(para los impacientes: ya esta completa en USA, así que la espera es breve para
verla entera). Es la saga que más me ha recordado a la de Martin, por su
complejidad narrativa, la cantidad de personajes que maneja el autor, el basto
mundo en el que se mueven y el pasado que hay detrás de todos ellos.

También Eriksson hace un uso más
extensivo de la magia, ya que esta se haya presente en todo momento y su uso es
muy frecuente. Pero a diferencia de otros títulos, aquí la magia tiene un
pasado y este influye en ella al igual que en los personajes.
Eriksson no es Martin, ni quiere
serlo. No tiene la facilidad de narración que tiene Martin, al que se le nota
mucho (y bien) su pasado televisivo, en el que la narración es muy rápida, ágil
y sobre todo visual. Eriksson es muy abigarrado, y lo sabe, no es tan ágil y
sus diálogos no tienen esa chispa que si tienen los de Martin. Por ello se toma
más tiempo en formar a sus personajes, pero cuando acaba con ellos son igual de
sólidos que los de CdHyF (e igual de mortales). Donde si gana a Martin es en la
descripción de los parajes en los que sitúa las novelas, aquí acercándose mas a
la meticulosidad de Tolkien.
La primera novela es floja, ya
que ha de introducir demasiados elementos en poco espacio, y esto hace que la
novela ande a trompicones, con partes muy entretenidas e interesantes y con
otras muy flojas. Pero hacia el final parece haberle cogido poco a poco el
truco y muestra lo que serán las señas de la saga: muertes importantes, grandes
y épicas batallas y la sensación de que todo es un gran juego del que ni tu ni
los personajes no sois más que peones.
Donde ya empieza lo bueno es en
los tres siguientes libros (el tercero es el mejor de los 5 publicados hasta el
momento) que corren paralelos entre si (sobre todo el 3º y el 4º) y es que el
nivel de momentos épicos de estas tres entregas es absoluto, con momentos
memorables y a la altura de las mejores sagas de fantástica. Hasta el final
anticlimático del 4º libro una vez pasado el tiempo y reposado me ha parecido
el mejor que se podía hacer.
El 5º es un libro de transición
en el que viajamos al pasado y otros lugares para presentársenos el origen de
algunas de las tramas que hemos ido viendo en los anteriores y que tendrán
importancia en las entregas que faltan. Y es en esta entrega donde están
algunos de los personajes mas carismáticos de esta saga y donde Eriksson
empieza a brillar en los diálogos.
Una saga totalmente recomendable,
pero que por su complejidad argumental gana mucho el leerla de golpe, o al
menos dejando poco espacio de tiempo entre un libro y otro.
-El
camino de los reyes. La guerra de las tormentas 1 (Brandon Sanderson, Ediciones
B) . Es el primer (y único de momento) volumen de lo que parece que va a ser
una saga de 10 libros (aunque en algunos lados he leído que es una trilogía y
en otros que van a ser varias sagas que sumaran 10 volúmenes en total) y por lo
tanto mi opinión no es tan completa como con la anterior recomendación.

Me
defraudó porque tras un arranque muy prometedor y con una premisa muy buena
(¿que hacen los buenos cuando ya han ganado al malo?) se pierde en personajes que no sirven para nada y
hace que los personajes importantes den vueltas sobre si mismos sin ir a
ninguna parte (me recuerdan al peor Peter Parker) y finaliza el libro con un
Deux ex Machina absoluto y hasta cierto punto absurdo.
No
me ha pasado con este libro. Todo me ha parecido parte de un todo mas grande ,
no me ha sobrado ningún personaje, aunque algunos si que estén pocos pulidos y
que espero que mejoren en caracterización en los siguientes tomos. Y el final
deja con ganas de saber mas de lo que te han narrado.
Aquí
vuelve a presentar otro modelo mágico al que presento en Mistborn, aunque aquí
la energía se extrae de las tormentas que azotan el mundo y no de los metales.
Son sistemas originales y le apartan de otras sagas donde la magia viene de los
dioses o de poderes remotos. También mejora algo en las escenas de acción,
aunque aun se notan algo confusas las que tienen que ver con la magia (espero
que esto mejore con el tiempo y el coja mas soltura con su nuevo sistema).
Solo
hay un pero, y no es culpa se Sanderson: la traducción. No se si será culpa del
traductor (nada mas y nada menos que Rafael Marín), de las prisas que le
metieran desde la editorial o que nadie reviso el libro, pero las faltas de ortografía
son bastantes gordas (para que yo me de cuenta de ellas, como serán) y el
constante cambio de nombres de personajes y lugares (hasta de tres maneras
distintas se pueden ver en algunos casos). Espero que esto se solucione para
futuras ediciones.
Un
libro muy recomendable para quien se atreva con una saga larga y no le importe
esperar un par de años entre libro y libro. O para dejarlo anotado en la lista
y seguirle la pista cuando ya haya mas entregas editadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario